Hubo
un tiempo, en el que en los estudios de arquitectura se dibujaba en papel y se
produjo un cambio drástico al pasar de este método a dibujar en ordenador
mediante CAD, pero en la actualidad,
creo que se va a producir otro cambio muy significativo en la manera de llevar
a cabo este proceso mediante lo que se denomina tecnología BIM.
Para
definir un poco el significado de la palabra BIM, tomamos como referencia la definición que encontramos en
wikipedia:
“Modelado de
información de construcción (BIM, Building Information Modeling),
también llamado modelado de
información para la edificación, es
el proceso de generación y gestión de
datos del edificio durante su ciclo de vida utilizando
software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo
real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de
información del edificio (también abreviado BIM), que abarca
la geometría del edificio, las relaciones espaciales,
la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de
sus componentes.”
Se
refiere a una nueva generación de programas que permite ir diseñando tridimensionalmente desde el inicio del proyecto e
incorpora información en cada uno de los elementos, lo que permite ir cubicando
y calculando costos al mismo tiempo que se va proyectando.
Son
muchos los beneficios y ventajas de trabajar en BIM. Brinda la
posibilidad de estudiar distintas soluciones con antelación a la realización de
la obra: con un modelo construible, puede hacer prototipos virtuales de la
estructura. Las partes implicadas en el proyecto pueden comprender y revisar el diseño más fácilmente, con
lo cual se garantiza su precisión e integridad, visualizar y evaluar las alternativas en términos de
coste y otros parámetros y podrán saber en todo momento cómo va a
ser el estado final de su proyecto
una vez construido. La eficacia de BIM, es mejorar la comunicación entre
distintos actores del proyecto y obtener una mejor calidad en el trabajo.
El
proceso de diseño vendría dado por varios pasos, desde el diseño general,
pasando por el diseño de detalles, búsqueda de puntos de conflicto,
coordinación de contratas y subcontratas hasta llegar al punto final que es la
entrega de planos y modelos para la
construcción.
El
modelado de edificios no viene a desbancar a los programas CAD, sino todo lo contrario. BIM
permite vincular distintos tipos de leguaje que enriquezcan el modelo de
trabajo. Lo que queda claro es que BIM está produciendo un cambio en la manera
de diseñar y gestionar los proyectos de
construcción.
En
el mercado podemos encontrar diferentes software especializados para la elaboración y gestión de proyectos, que
permite diseñar, proyectar, organizar y dirigir la construcción digital de la
obra, integrando toda la información en un único modelo centralizado en 5 dimensiones (las 3 dimensiones
físicas, la dimensión coste y la dimensión tiempo), agilizando la toma de decisiones y eliminando completamente los
errores en base a un conocimiento global del proyecto a través del modelo.
Claramente
estos procesos son largos, y sin duda el CAD será una herramienta útil para diseñar elementos que en BIM aún son muy complejos, pero cada
vez tendrá menos sentido tiempo a una sección constructiva asignándole
espesores y medidas, cuando en un modelo BIM
basta con indicar por dónde hay que pasar el o los cortes en el modelo que
ya está listo.